Más de 1.300 estudiantes participan del certamen. La Escuela ganadora presenta su coreografía en la celebración del 25 de mayo. El evento cumplió sus Bodas de Oro y trascendió las fronteras de Misiones
Por Alejandro Fabián Spivak
Desde su primera edición en 1999, el “Encuentro Nuestro Pericón Nacional” se convirtió en una de las celebraciones más esperadas por las escuelas de la ciudad misionera de Eldorado que este año cumplió sus Bodas de Oro.
Cada año, más de 1.300 estudiantes de escuelas primarias y secundarias se visten de celeste y blanco para representar la tradicional danza criolla
En esta edición especial por los 25 años, el evento rindió homenaje a sus impulsores y reforzó su valor como herramienta educativa y cultural.
El evento fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de la provincia y trascendió las fronteras de Misiones; ya que municipios correntinos y chaqueños lo tomaron como ejemplo para llevarlo a cabo en las escuelas.
Sus Bodas de Plata se celebraron este sábado y las escuelas ganadoras se presentará en el acto de la fiesta patria del 25 de mayo
El baile del Pericón Nacional es un evento que se transformó en símbolo de la identidad cultural local y en un espacio de participación para miles de estudiantes y docentes.
Los estudiantes comienzan a armar sus coreografías ni bien comienza el año escolar.
Coreografía
En términos de estructura, la pericona está formada por una seguidilla de cuatro a siete versos. Su danza tiene una amplia gama coreográfica. Los bailarines, todos con pañuelo en mano, se ubican en las cuatro esquinas de un cuadrado; los hombres en línea diagonal, con su compañera al frente. A lo largo de la música van cambiando constantemente de puesto de distinta forma: en cuadrados, con desplazamientos semicirculares, giros y contragiros, cambios de frente, etc. La figura más característica es la que describe tres veces un número ocho. Todo con pasos caminados, escobillados y zapateados a pie entero. En el final de la danza, los cuatro bailarines se juntan en el centro del cuadrado dando los hombres un salto alto y violento, cayendo sobre los dos pies paralelos y levantando el pañuelo.
•
•
El evento se inició con la participación de alumnos de escuelas primarias, quienes presentaron sus coreografías del pericón nacional, una de las danzas folclóricas más representativas del país- Mientras que posteriormente fue el turno de los estudiantes de escuelas secundarias.
El intendente de la ciudad, Rodrigo Durán, destacó que se trata de «un día muy importante para Eldorado, para nuestra tradición y para la patria»
La edición de este año no solo conmemoró un cuarto de siglo de historia, sino que también puso en valor el trabajo de quienes impulsaron y sostuvieron esta iniciativa desde sus comienzos.
El certamen del baile del Pericón Nacional que tienen lugar en la ciudad de Eldorado transcendió las fronteras de Misiones.
Sabido es que, por ejemplo, en las provincias de Corrientes y Chaco se tomó este evento y se replica en algunos municipios.
Ganadores
Las Escuelas Nro. 468 Juana Manso y el Instituto Familiar Gumercindo Esquivel fueron las ganadoras en las categorías A y B de primarias; mientras que el Instituto Divino Niño Jesús en la categoría C y el Instituto Gumercindo Esquivel en la D y E .
Su Historia
El Pericón junto al cielito y la media caña, forman un grupo de danzas evolucionadas en Argentina y Uruguay a partir de la contradanza europea. Son frecuentemente mencionados de forma conjunta en documentos fechados en las primeras décadas del siglo XIX. Algunas veces sus nombres se asociaban, como en «cielito apericonado» o «pericón de media caña», un hecho que ha llevado a algunos estudiosos a creer que tienen un origen en común. Desde el punto de vista de su coreografía, las tres danzas son contradanzas o cuadrillas, o sea que las parejas coordinan sus movimientos para realizar diversas figuras. Tanto el cielito como el pericón eran muy populares durante la primera mitad del siglo XIX; luego de caer en desuso en parte de la segunda mitad, fueron recuperados por el circo y los movimientos tradicionalistas hacia el final del siglo
Según especifica Wikipedia El Cielito apericonado o pericón fue un estilo musical antes de ser una danza. Estilo musical: varias canciones con variaciones rítmicas sobre una base rítmica típica; danza: una sola canción, con un solo ritmo y una sola letra (si es que tiene letra), con una sola coreografía; no tiene variaciones. El Pericón es, al igual que la Media Caña, una evolución del Cielito, el cual, a su vez, es una evolución de la contradanza o «country dance» británica, llegada a Buenos Aires a principios del siglo XVIII. En Argentina evolucionan el cielito, el pericón y la media caña a partir de la contradanza.
Cuando los Podestá sustituyen el gato por el pericón, toman un pericón que aprenden con campesinos uruguayos. Para esa época el Pericón ya casi se había extinguido como género musical (tanto en Argentina como en Uruguay). Los Hermano Podestá «lo rescatan”. Esto es posible por campesinos uruguayos, que a pedido de un amigo de José Podestá, le enseñan un pericón a J. Podestá.
La actual canción «Pericón Nacional», fue escrita originariamente por J. Podestá. Este y su hermano A. Podestá lo llaman Danza Nacional Argentina finales del siglo XIX.
Más tarde, Gerardo Grasso, toma la parte del quinto acto de la obra original de J. Podestá, y transcribe la partitura (ejecutada por orquesta) reduciéndola a piano. Meses más tarde, Grasso Publicaría a esa partitura como «Pericón Nacional». Cabe resaltar que esta partitura era una adaptación al piano de una partitura más extensa escrita por J. Podestá, un actor y compositor hijo de italianos, nacido en Montevideo, que vivió gran parte de su vida en Argentina, basada en melodías tradicionales de Pericón de la región de la pampa argentina. La obra de J. Podestá se denomina «Pericón por María».
Actualmente el Pericón sigue siendo la Danza Nacional de Argentina.
Inicios
En sus comienzos, esta tradicional danza, al igual que la Media Caña, fue una variante del Cielito. Algunos autores afirman que esta variante, se bailó con la ayuda de un bastonero, el cual recibía el nombre de «pericón», ya que él era el encargado de dictar las figuras, a la voz de aura («ahora»). Es por esta razón que, a la variante de la danza, se la llamó cielito apericonado. Con el transcurso del tiempo esta variante empezó a tomar importancia, distinguiéndose de aquella como danza independiente, adquiriendo el nombre de Pericón.
Traslado a Chile
Este baile fue llevado en 1817 por José de San Martín a Chile, donde empezó a tomar gran difusión.
En dicho país se le denominó pericona —su nombre original proviene del título que antaño se daba a quien dirigía el baile, «pericón» o «perico», y que en Chile fue llamado comúnmente «bastonero»—, siendo una variante de dos parejas sueltas, con pañuelo, interdependientes.
Desde 1835, se ha conocido como «pericona» en Chiloé, donde se baila en todas las fiestas profanas y en algunos otros sectores del sur de Chile.
El pericón también se baila en otros países sudamericanos, como en el sur de Brasil, Paraguay.